Sobre Covid-19, para mantenernos despiertos.

Sobre Covid-19, para mantenernos despiertos.

Mientras continúa la amenaza del COVID-19, el experto en enfermedades infecciosas Adam Kucharski responde a cinco preguntas claves sobre el novedoso coronavirus, proporcionando una perspectiva necesaria con respecto a su transmisión, cómo han respondido los países y qué deberíamos cambiar de nuestro comportamiento social para terminar con la pandemia.

(Nota: puede seleccionar el idioma de los vídeos en la parte inferior derecha de los mismos)

¿Dónde se originó el nuevo coronavirus?, ¿cómo se propagó tan rápido y ¿qué va a pasar? La experta en salud mundial y becada de TED, Alanna Shaikh, comparte su conocimiento sobre el brote COVID-19, rastreando su propagación, explicando por qué las restricciones de viaje no son efectivas y destacando los cambios médicos necesarios a nivel mundial para prepararnos ante la próxima pandemia. «Debemos asegurarnos de que todos los países del mundo tengan la capacidad de identificar nuevas enfermedades y tratarlas», afirma.

Al examinar los hechos y las cifras del brote de coronavirus, el epidemiólogo Larry Brilliant evalúa la respuesta global en una sincera entrevista con el jefe de TED Chris Anderson. Brilliant presenta un plan claro para poner fin a la pandemia, y muestra por qué, para lograrlo, tendremos que trabajar juntos atravesando divisiones políticas y geográficas. «Este no es un apocalipsis zombi; no es una extinción masiva», dice. «Debemos ser la mejor versión de nosotros mismos».

Tus manos, de cerca, son todo menos lisas. Con picos y valles, pliegues y grietas, existen numerosos escondites para que un virus se adhiera. Si después te tocas el rostro, el virus puede infectarte. Pero existen dos formas sencillas y excepcionales de evitar que esto ocurra: agua y jabón, y desinfectante de manos. Entonces, ¿cuál es mejor? Alex Rosenthal y Pall Thordarson lo investigan.

Para combatir la COVID-19, los países han decretado cierres en las ciudades, órdenes de confinamiento y usar mascarillas, pero la reacción (y cumplimiento) frente a estas reglas ha variado notoriamente entre Oriente y Occidente. En conversación con la líder de curaduría de TED, Helen Walters, la escritora y editora Huang Hung arroja luz acerca de cómo los valores culturales de la China y de EE.UU. han determinado la respuesta al brote, y dan perspectiva del porqué todos debemos unirnos para acabar con la pandemia.

En el siglo XVI, el médico Andreas Vesalius describió cómo se podía mantener vivo a un animal que se está ahogando al insertar un tubo en su tráquea y soplando aire para inflar sus pulmones. Hoy, el tratado de Vesalius es reconocido como la primera descripción de la ventilación mecánica, una práctica crucial en la medicina moderna. Entonces, ¿cómo funcionan nuestros ventiladores modernos? Alex Gendler explica la tecnología que salva vidas.

¿Cómo podemos regresar a nuestros lugares de trabajo sin provocar un rebrote de contagio del coronavirus? El biólogo Uri Alon sugiere una estrategia que mueve a la reflexión: 4 días de trabajo seguidos de 10 días de confinamiento. Se trata de un ciclo que busca explotar una debilidad biológica del virus y que podría interrumpir su tasa de contagio a niveles manejables. En esta charla, Alon presenta una propuesta que ya fue adoptada por algunos países y ciertas empresas, y explica cómo su aplicación podría ser clave en la reapertura de la economía.

Según el director ejecutivo de PayPal, Dan Schulman, el capitalismo necesita actualizarse y debe empezar por pagar salarios que permitan a la gente invertir en su futuro. Explica por qué las empresas deben cultivar la confianza para poder recuperarse y reconstruirse luego de la pandemia del COVID-19, y también se refiere a la manera en que podemos aprovechar este momento decisivo para crear una economía más ética e inclusiva.

Cuando surge un nuevo patógeno nuestro cuerpo y el sistema de salud quedan indefensos. Y cuando este patógeno provoca una pandemia urge una vacuna para generar inmunidad generalizada en la población con un mínimo de pérdidas humanas. Pero ¿cuánto se tarda en crear las vacunas cuando más las necesitamos? Dan Kwartler describe las tres fases del desarrollo de una vacuna.

Considera el siguiente escenario: un virus respiratorio altamente contagioso, a veces mortal, que por primera vez infecta a los humanos. Se propaga de forma rápida por todo el mundo y la OMS declara una pandemia. El número de muertos comienza a aumentar y todos se hacen la misma pregunta: ¿cuándo terminará la pandemia? Alex Rosenthal destaca las tres estrategias principales que los gobiernos pueden usar para contener y poner fin a una pandemia. Lección de Alex Rosenthal

Queda camino, y eso es bueno, porque si se puede andar todavía tenemos oportunidad de hacer una senda para los que nos siguen.

Lic. Pedro Roberto Casanova.

Director Programa Piloto Despertar.

Con una carta pública, el padre de un nene con autismo cuestionó el lenguaje inclusivo

Severo Sosa compartió su descargo en Facebook bajo el título “Inclusión de cotillón”, y reclamó que las instituciones no están preparadas para recibir a personas con capacidades diferentes.

Severo Sosa vive en Nueva Córdoba y cuando se acercó a un bar para tomar algo con un amigo y su esposa tuvo una reacción particular frente al uso de lenguaje inclusivo de la moza.

-¡Hola chiques!

-¿Chiques?- le dije yo, también con una sonrisa.

-¡Así es! Somos un bar inclusivo,- Orgullosamente lo decía.

-Mira que bien, me viene bárbaro entonces, porque en un ratito viene mi hermana que es ciega. ¿Tienen la carta en braille?

-Ay no, eso no tenemos-, me dijo la verdad, un poco preocupada.

-¡Apa! Y no vas a creer, pero viene con mi hijo, que es autista. ¿Carta con pictogramas para la gente autista, tienen?-,  Le pregunté.

-Y no, perdón -, me dijo visiblemente nerviosa.

Así comenzó el diálogo que Sosa decidió compartir con sus contactos de Facebook bajo el título “Inclusión de cotillón”, y que logró más de 70 mil me gusta en dos días.

“Es una problemática en todos los bares, es normal que no estén preparados para una inclusión verdadera para atender al público”, explicó.

En este sentido dijo, desde su experiencia, “todos los discapacitados se tienen que enfrentar todos los días a cuestiones cotidianas porque las instituciones no están preparados para recibirlos”. Y comenzó a enumerar: “Las calles, las rampas y los accesos no están preparadas para las personas ciegas”.

Consultado sobre su posición frente al uso del lenguaje inclusivo, el cordobés explicó que no es eso lo que le molesta sino “el discurso que se emplea diciendo que si uso el lenguaje inclusivo ya soy inclusivo. El lenguaje inclusivo no garantiza que seamos una sociedad que trabaje en la inclusión. Con una E no alcanza”.

También hizo referencia al alcance que logró su publicación: “Mucha gente se ha plegado porque hay una policía del lenguaje que si uno no usa el lenguaje inclusivo es señalado. No podemos obligar a nadie a utilizar el lenguaje inclusivo”. Y propuso: “Vamos por más y verdadera inclusión”.

JPE

©Clarín

Nada extraordinario pareciera, sin embargo es una manera de relacionar las ideas y las realidades. Y en las realidades, quedan muchas cosas que hacer, incluso crear una verdadera lista de prioridades a cumplir.

Lic. Pedro Roberto Casanova, Director Programa Piloto Despertar.

 

Victor Papanek, Diseñar para el mundo real.

Victor Papanek, Diseñar para el mundo real.

En este Blog, hay otros post dedicados al Diseño Social, y resulta clave entonces tener acceso de lectura a lo expresado en sus principios de diseño a Victor Papanek, alguien que ha revolucionado con sus conceptos, el diseño industrial y cotidiano, que ha logrado una mirada diferente en la arquitectura, en la industria, y a su vez ha llevado al diseño no solo inteligente, sino práctico, útil, con fines de dar solución a problemas en muchas ocasiones a personas con capacidades diferentes.

Es evidente, que este tema me interesa y mucho, porque veo la constante necesidad de soluciones urgentes, que suelen nacer incluso de la habilidad e inventiva individual, para mejorar la calidad de vida.

Lic. Pedro Roberto Casanova.

Director Programa Piloto Despertar.

Día Internacional de las Personas con Discapacidad 2017

Día Internacional de las Personas con Discapacidad 2017

Son la minoría más grande del mundo.

Abarcan problemáticas sensoriales, cognitivas, intelectuales, enfermedades mentales o enfermedades crónicas.

Tienen menos oportunidades económicas, un mal acceso a la educación, y tasas de pobreza muy altas.

No acceden fácilmente a los servicios de información o al transporte

Sufren discriminación social recurrente.

Carecen en muchos casos de una legislación adecuada que los proteja, o la aplicación de la existente en forma correcta.

Sufren a menudo actos violentos en especial en la niñez.

La ignorancia sobre las capacidades diferentes es una fuerte razón para la discriminación y actos equivocados en toda sociedad.

Existen muchas barreras que no les permiten la participación activa, se necesitan métodos de asimilación social y económica.

La mejora a buscar más importante es la del logro de una vida independiente a través de la integración.

Más de mil millones de personas (1 de cada 7) en el mundo, sufre algún tipo de capacidad diferente.

Más de cien millones están en su niñez.

80% de estas personas viven en países en desarrollo

50% del total no tienen acceso a la sanidad.

Toda persona posee una discapacidad, (no es capaz en una actividad o destreza), y a lo largo de su vida, se encontrará con otras.

El miedo a lo diferente tiene una poderosa razón en un miedo a ser “diferente” en algún momento de la vida, o la certeza de que así será, de acuerdo a los estereotipos sociales que se reproducen.

«No existen dis-capacitados, existen seres humanos con un mundo de diferentes posibilidades y capacidades»

Lic. Pedro Roberto Casanova. Director Programa Piloto Despertar.

Síndrome Asperger Guía Profesorado

Síndrome Asperger Guía Profesorado

De los autores:

«Todos los individuos a quienes se ha diagnosticado el Síndrome de Asperger comparten un conjunto de dificultades fundamentales, a pesar de que todos ellos sean muy diferentes entre sí. En esta guía describimos la naturaleza de estas discapacidades fundamentales, explicamos cómo éstas pueden crear problemas en la escuela y facilitamos sugerencias prácticas para su manejo.
La primera parte de la guía muestra una visión general del Síndrome de Asperger y resalta las tres áreas de discapacidad básicas. En esta sección comentamos también brevemente las respuestas educativas para alumnos con este síndrome. El resto de la guía se divide en seis secciones, tres de ellas corresponden a estas discapacidades básicas y las restantes se dedican a amplias áreas de dificultad experimentadas con frecuencia y presentes en la escuela.»…

Esta guía fue publicada en el año 2002, tan solo fueron 500 ejemplares. Puede que se piense que es una guía fuera de tiempo, y aunque ciertamente se sigue estudiando y publicando, mucho de lo que aquí se escribe sobre el Asperger y el espectro autista en general en cuanto a la educación sigue siendo aplicable.

Lic. Pedro Roberto Casanova, Director Programa Despertar.

¿Cuánto T.O.C. tienes?

¿Cuánto T.O.C. tienes?

El trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) es un trastorno de ansiedad, caracterizado por pensamientos intrusivos, recurrentes y persistentes, que producen inquietud, aprensión, temor o preocupación, y conductas repetitivas denominadas compulsiones, dirigidas a reducir la ansiedad asociada. La quinta edición del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5) de la Asociación de Psiquiatría de los Estados Unidos, publicada en el 2013, ubica al TOC y enfermedades relacionadas con él en un capítulo independiente, rompiendo así con la tradición de incluirlo en el capítulo de los trastornos de ansiedad, como lo hacían las ediciones previas del DSM.

Los síntomas y la importancia que implica el TOC pueden presentarse a cualquier edad, pudiendo producir una importante discapacidad. La OMS lo incluye entre las 20 primeras enfermedades discapacitantes, con una prevalencia del 0,8 % en los adultos y del 0,25 % en niños y adolescentes, y entre las 5 enfermedades psiquiátricas más comunes. Diversos estudios científicos demuestran que los pacientes que sufren un TOC tienen una calidad de vida muy baja, ya que esta condición puede ser mental y físicamente agotadora, y en sí misma ser causa de incapacidad laboral temporal o permanente. Las obsesiones comunes incluyen miedo a contaminarse, miedo de que la persona o los demás están en peligro, necesidad de mantener el orden y la exactitud y dudas excesivas. Las compulsiones más comunes que se realizan en respuesta ritualista a estas obsesiones incluyen lavarse las manos, contar, acumular y arreglar cosas. Lo que conlleva a relaciones difíciles de convivencia.

A partir de esta introducción aclaratoria les dejo algo de lectura al respecto que nos lleva a entender más el diagnóstico y la interacción en la edad escolar, y sus dificultades a través de un estudio de caso.

Lic. Pedro Roberto Casanova, Director Programa Piloto Despertar.

El autismo en la escuela, en otro 2 de abril…

El autismo en la escuela, en otro 2 de abril…

Revisando datos en el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo.

Los trastornos del espectro autista son cuatro veces más frecuentes en varones que en mujeres. Están considerados trastornos del neurodesarrollo y si bien existen numerosos estudios acerca de esta problemática, lo cierto es que sus causas aún son desconocidas. Lo que puede afirmarse es que están relacionadas con factores biológicos y no a una alteración del vínculo entre la madre y el hijo, como se postulaba años atrás. Las personas con TEA presentan cuadros clínicos sumamente heterogéneos en sus grados de dificultad y áreas afectadas: el lenguaje (sin habla, palabras sueltas, frases, fluencia verbal), el nivel cognitivo (discapacidad intelectual, inteligencia promedio, inteligencia superior), el perfil sensorial, (los grados de compromiso, de mayor a menor). Por esto mismo, desde 2013 se habla de «espectro autista» lo que incluye a los antes definidos «trastorno generalizado del desarrollo», «síndrome de Asperger», «autismo», «autismo atípico», y «síndrome desintegrativo infantil”.

1 de cada 68 niños en el mundo sufre un trastorno del espectro autista, de acuerdo al Centro de Control de Enfermedades de Estados Unidos, publicado en 2014. Los casos han aumentado un 700% en las últimas dos décadas: hasta hace siete años se calculaba que afectaba a uno de cada 150 niños, mientras que en la década del 70 era de uno por cada 5.000.

Las escuelas han empezado a abrir sus puertas a la inclusión, pero todo es muy incipiente y las familias sufren muchos rechazos hasta encontrar un lugar donde escolarizar a sus hijos. Nuestro sistema educativo está muy poco preparado para esta inclusión y, ante el desconocimiento, niegan la vacante y expulsan a los niños, con argumentos poco académicos. La Ley 27.043, Ley integral de Autismo, aprobada en diciembre de 2015 por el Congreso Nacional. Está en proceso de reglamentación, pero fuertes pugnas de intereses entre los mismos terapeutas que participan de este proceso, de escuelas terapéuticas que deberían complementarse, retrasan su puesta en marcha.

En la Argentina, existen más de 400 mil personas con condición de TEA, cifra que se desprende de un informe de la Red del Espectro Autista (RedEA) que reúne organizaciones de todo el país. Mientras tanto, la Red Espectro Autista Latinoamérica, (REAL), integrada por investigadores de la Argentina, Chile, Brasil, Uruguay, Venezuela y República Dominicana, en un informe publicado en mayo de 2016, establece que más del 50% de los casos encuestados denuncian problemas para recibir el diagnóstico adecuado, se sienten discriminados y encuentran dificultades económicas para afrontar los tratamientos y acompañantes necesarios para la educación de los niños.

El sistema educativo argentino no está preparado para recibir el caudal de alumnos con condiciones del espectro autista que hoy demandan una matrícula. A nivel formal, los docentes no reciben capacitación necesaria para afrontar esta problemática.

Desde 2008, Argentina adhiere a la Convención Internacional de las Personas con Discapacidad, por lo cual, la educación es un derecho constitucional e inalienable para todos los niños con esa condición. Sin embargo, no es lo que las familias suelen vivir: en una escuela inclusiva, las instalaciones no deben ser muy grandes, la matricula del grado no debe superar los 20 alumnos y, además, hay que tener la suerte de que dicho grado no haya superado el cupo para alumnos integrados. A eso, hay que contar con la predisposición de las autoridades del establecimiento. Es vergonzoso el nivel de prejuicio alrededor de este tema.

Fausto Celave tiene 24 años y es el primer joven con condición autista que asiste a la universidad pública en Argentina. Hasta él, las posibilidades les eran negadas. Las razones son muchas, pero principalmente prevalecía el prejuicio de que no llegarían a lograr su grado académico. Fausto es hoy un técnico electrónico y estudia Diseño Multimedia en la Universidad de la Plata. Todo esto lo logra gracias a un equipo de profesionales que lo acompañan desde siempre y al incondicional apoyo familiar.

El acompañamiento terapéutico es imprescindible en la escolarización y la mayoría de las familias entrevistadas debieron recurrir a recursos de amparos para que las obras sociales y las prepagas le cubrieran la totalidad de los costos.

La inclusión escolar funciona si sus tres sostenes trabajan en común: familia, escuela y profesionales médicos. Debe haber un criterio en común al tratar a un niño con TEA y, principalmente, creer en su recuperación. Aunque un colegio tenga una política inclusiva, si el docente a cargo no trabaja en pos de ello será difícil ver evolución alguna.

A pesar de todo, uno necesita creer que será posible despertar a la realidad y toma fuerzas de los pocos avances reales y persigue todo el resto que queda por lograr.

Lic. Pedro Roberto Casanova, Director Programa Piloto Despertar.

 

Sí, yo puedo…

Las sociedades a través de la historia, han percibido de diversas maneras a las personas con capacidades diferentes, y según esta percepción han tratado a las mismas. Desde ya también las leyes fueron cambiando según cada sociedad y su evolución, en muchos lugares los poseedores de capacidades diferentes dejaron de ser “enfermos” que “trababan” el quehacer de la ciudadanía, pero aún falta hacer senda, que camino hay.

Larga fue y es la lucha para evitar las limitaciones, para facilitar la accesibilidad a todo tipo de lugares, e incluso para lograr el “respeto” de las personas llamadas “normales” por los sitios y facilidades destinados a los que poseen una capacidad diferente, además de sobre las personas mismas, dado que persisten abusos, negligencias, y maltratos.

Detrás de cada persona con una capacidad diferente hay vetas escondidas que nos enriquecerían mucho, si es que estamos dispuestos a no negarlos, a verlos, a entenderlos, a encontrarlos y no evitarlos, a olvidarnos del “tú, no puedes” del “ellos, no pueden”. A presentir que cada uno/una nos dice, nos transmite, un “Sí, yo puedo”.

Demos comienzo a un año, con convencimiento de todo lo que podemos lograr, de un lado y del otro, siempre hay que buscar un punto de encuentro.

Les dejo un vídeo de los juegos paralímpicos del 2016 en Río de Janeiro que nos muestra sobre este: Sí, yo puedo.

Lic. Pedro Roberto Casanova, Director Programa Piloto Despertar.

Día Mundial de la Diabetes: Informe Mundial. 2016

El Día Mundial de la Diabetes, se proclamó en conmemoración del nacimiento de Frederick Grant Banting fue un fisiólogo y endocrinólogo canadiense, descubridor de la insulina junto con John James Rickard Macleod (con quien compartió el Premio Nobel), Charles Herbert Best y James Collip Bertrand.

El punto de inflexiónen su carrera se produjo el 1 de noviembre de 1920, cuando Banting tuvo que dictar una conferencia sobre la función del páncreas en la Universidad de Western. El día anterior había estudiado mucho y su atención se centró en un artículo de Moisés Baron, que trataba sobre el descubrimiento de grupos de células diferentes a las células acinares presentes en el páncreas. Banting tuvo la brillante idea de aislar el producto de esas células (islotes de Langerhans). A través de JR MacLeod, el principal experto en el campo que le proporcionó un laboratorio para la investigación. En septiembre, se trasladó a Toronto, donde comenzó a experimentar con la ayuda de dos asistentes Macleod: Clark Noble y Charles Herbert Best.

El 17 de mayo 1921, comenzó el estudio encabezado por Banting, Best y Macleod. En agosto de 1921 comenzaron a experimentar con perros diabéticos, administrando la insulina obtenida de los islotes de Langerhans. Tras muchas pruebas con dispares resultados, comprobaron que descendían los niveles de azúcar en sangre y orina, y atenuándose los síntomas de la enfermedad. Poco después Collip se encargó de lograr una insulina de pureza superior y la emplearon por vez primera, en un muchacho diabético de catorce años, que mejoró de forma extraordinaria.

En 1923 Banting recibió el Premio Nobel de Fisiología y Medicina, junto con Macleod. Dividió su parte con el Best, que, según su punto de vista, se lo merecía más que Macleod. Best, a su vez, dividió su parte con Collip. Banting ganó una gran estima como el primer canadiense en lograr una reputación mundial por su trabajo científico. En 1934 el rey Jorge V lo nombró caballero, convirtiéndose entonces en Sir Frederick Banting.

Sobre la Diabetes:

La diabetes es una enfermedad crónica que se produce cuando el páncreas no produce suficiente insulina, o cuando el cuerpo no puede utilizar eficazmente la insulina que produce. La insulina, una hormona que regula el azúcar en la sangre, nos aporta la energía necesaria para vivir. Si no puede llegar a las células para convertirse en energía, el azúcar se acumula en la sangre hasta alcanzar niveles perjudiciales.

1. La epidemia de diabetes está aumentando rápidamente en muchos países, y de manera extraordinaria en los países de ingresos bajos y medianos.

2. Una gran proporción de los casos de diabetes son prevenibles. Algunas medidas simples relacionadas con el modo de vida se han revelado eficaces para prevenir o retrasar la aparición de la diabetes de tipo 2. El mantenimiento del peso normal, la realización de actividad física periódica y una dieta sana pueden reducir el riesgo de diabetes.

3. La diabetes se puede tratar. La diabetes se puede controlar y tratar para prevenir complicaciones. El mayor acceso al diagnóstico, la educación sobre el control personal de la enfermedad y el tratamiento asequible son componentes fundamentales de la respuesta.

4. Los esfuerzos por prevenir y tratar la diabetes serán importantes para alcanzar la meta del Objetivo de Desarrollo Sostenible 3 consistente en reducir la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles en una tercera parte para 2030. Muchos sectores de la sociedad tienen una importante función que desempeñar, en particular los gobiernos, empleadores, docentes y fabricantes, así como la sociedad civil, el sector privado, los medios informativos y cada uno de nosotros.

Objetivos Necesarios a cumplir:

  • acrecentar la concienciación respecto del aumento de la diabetes y de sus abrumadoras cargas y consecuencias, en particular en los países de ingresos bajos y medianos;
  • impulsar un conjunto de actividades específicas, eficaces y asequibles para hacer frente a la diabetes, con medidas para prevenirla y para diagnosticar, tratar y atender a quienes la padecen.

Por ser diabético, sé de los numerosos inconvenientes que genera esta enfermedad, tanto a nivel personal, como del rendimiento social y laboral que uno desea mantener. Es una enfermedad invisible, y como toda que tiene esta característica no es considerada debidamente, es una enfermedad crónica, sin embargo muchos organismos se niegan a considerarla crónica de por sí, sino a sus consecuencias. Tiene altos costos para ser controlada en cuanto a alimentación y es pobre la cantidad de elementos sin azúcar existentes, porque no es redituable a las empresas, y por lo tanto lo poco que hay, cuesta mucho más que lo que debería. Hay leyes, pero pocas se cumplen como es debido. Sin embargo el aumento de la cantidad de diabéticos es alarmante, y una enfermedad que desde el vamos quita en promedio 10 años de vida, debería ser tomada mucho más seriamente porque terminará por afectar a los países incluso en lo laboral y en la ayuda social que requerirá. Ni hablar de la necesidad de hacer prevención para evitar una conducta que genere la pre diabetes. En mi caso es genética, pero en muchos otros se provoca por una alimentación totalmente inadecuada. Así que habrá que Despertar.

Lic. Pedro Roberto Casanova, Director Programa Piloto Despertar.

Día Mundial de la Diabetes: Prevención.

bulletin_homepage_diabetes

Cáncer Infantil. Registro Oncológico Pediátrico de Argentina al 2015

Cáncer Infantil. Registro Oncológico Pediátrico de Argentina al 2015

Se registran en Argentina entre 1200 y 1400 casos por año, sin embargo, en estos días, lamentablemente por la enfermedad del hijo de una figura pública, se habla del cáncer infantil, casi como si se descubriera tal situación, tal enfermedad. Se que las personas intentan huir, aun sin quererlo, de las situaciones de enfermedad que padecen otros, supongo que por temor a la muerte, por miedo a enfrentar realidades duras y concretas, claro, también está el que pasa de todo porque sí. Pero, el cáncer una enfermedad que se combate desde hace siglos, se investiga, se intenta cada día más, nos rodea siempre con casos cercanos, con luchas heróicas, con fracasos y con victorias. El cáncer infantil, es aquel que se produce antes de los 15 años, cuanto menor es el niño, mejores posibilidades tiene, por ello es importante el prevenirlo, el detectarlo a tiempo, hay un pronóstico general de un 70% de recuperación total. Una vez más toca despertar a la realidad, para estar listo para el combate, para que no nos tome desprenidos. El conocimiento es un arma poderosa, nos ayuda sobremanera a tener mayores posibilidades de vencer.

Lic. Pedro Roberto Casanova, Director del Programa Piloto Despertar.

«El cáncer es un conjunto de enfermedades con una incidencia muy baja en los niños. El cáncer en pediatría es curable. Gracias al diagnóstico temprano, el tratamiento adecuado y el cuidado integral del paciente, la posibilidad de sobrevida puede llegar hasta más del 80 por ciento.»

«La distribución de las patologías en Argentina indica que las leucemias constituyen la enfermedad oncológica más frecuente, seguida de los tumores de sistema nervioso central y los linfomas.»

«La distribución por sexo en los niños con cáncer muestra una ligera predominancia para el sexo masculino.»

«Por año se diagnostican en Argentina un promedio de 1290 casos nuevos de cáncer pediátrico, entre 450 y 470 son leucemias de las cuales más de la mitad logran curarse con un tratamiento muy intenso y con requerimientos de instituciones de alta complejidad y profesionales especializados.»

El Registro Oncopediátrico Hospitalario Argentino (ROHA) registra los pacientes menores de 19 años con nuevo diagnóstico de cáncer desde el año 2000. Funciona bajo la órbita del Instituto Nacional del Cáncer, un organismo dependiente del Ministerio de Salud de la Nación.

Pink ribbon

Pink ribbon