Síndrome Asperger Guía Profesorado

Síndrome Asperger Guía Profesorado

De los autores:

«Todos los individuos a quienes se ha diagnosticado el Síndrome de Asperger comparten un conjunto de dificultades fundamentales, a pesar de que todos ellos sean muy diferentes entre sí. En esta guía describimos la naturaleza de estas discapacidades fundamentales, explicamos cómo éstas pueden crear problemas en la escuela y facilitamos sugerencias prácticas para su manejo.
La primera parte de la guía muestra una visión general del Síndrome de Asperger y resalta las tres áreas de discapacidad básicas. En esta sección comentamos también brevemente las respuestas educativas para alumnos con este síndrome. El resto de la guía se divide en seis secciones, tres de ellas corresponden a estas discapacidades básicas y las restantes se dedican a amplias áreas de dificultad experimentadas con frecuencia y presentes en la escuela.»…

Esta guía fue publicada en el año 2002, tan solo fueron 500 ejemplares. Puede que se piense que es una guía fuera de tiempo, y aunque ciertamente se sigue estudiando y publicando, mucho de lo que aquí se escribe sobre el Asperger y el espectro autista en general en cuanto a la educación sigue siendo aplicable.

Lic. Pedro Roberto Casanova, Director Programa Despertar.

La educación domiciliaria y hospitalaria en el nivel secundario. 2016

La educación domiciliaria y hospitalaria en el nivel secundario. 2016

«En las aulas de las escuelas habrá ocasiones en las que los profesores encuentren vacío el asiento de algún alumno que está atravesando una situación de enfermedad y que por eso no puede asistir regularmente a clase. Es importante no olvidar la responsabilidad individual e institucional ante este joven que, a pesar de no estar allí, sigue siendo un adolescente, alumno de ese curso y de esa escuela.»

Creo que queda todo dicho para marcar la importancia de este cuadernillo.

Lic. Pedro Roberto Casanova, Director Programa Piloto Despertar.

Ministerio de Educación y Deportes de la Nación
La educación domiciliaria y hospitalaria en el nivel secundario. – 1a ed . – Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ministerio de Educación y Deportes, 2016.

“La obligatoriedad de la escuela secundaria representa la promesa y apuesta histórica de la sociedad argentina, como en otros momentos lo fue la escuela primaria, para la inclusión efectiva en la sociedad y la cultura de todos los adolescentes, jóvenes y adultos”

Actualización: Comunicación Conjunta 4/2016 – 13.10.2016

Guía para educadores: Consumo problemático y salud mental

Guía para educadores: Consumo problemático y salud mental

La sanción de la Ley Nacional de Salud Mental N° 26.657, da un paso importante tanto en lo legal como en lo conceptual, para nuevas formas de pensar, repensar y actuar. Se facilita una manera de ver en forma integral la salud mental, se une la faz comunitaria, social y cultural. Es por lógica la prevención una parte fundamental, pero no en forma parcial, sino con participación de todos los actores comunitarios. En cuanto al consumo problemático de sustancias nocivas, se propone terminar con rotulaciones y estereotipos, dejando de desocializar al individuo que consume, y tomando la problemática como algo colectivo, en búsqueda de soluciones comunitarias. La intervención de la escuela entonces es crucial, dentro de esta estrategia participativa. Vaya esta Guía entonces, como una suerte de ayuda para generar ideas y acciones. Despertar a la realidad, nos ayuda a mejorarla.

Lic. Pedro Roberto Casanova, Director Programa Piloto Despertar.

Diseño Social para una Construcción Social efectiva.

Diseño Social para una Construcción Social efectiva.

Me ha resultado atrayente este artículo que nace de una ponencia del año 2004, en México por su autora, porque marca algunas interesantes interpretaciones para que se aborde el Diseño Social para y por las capacidades diferentes, como comenté en artículo anterior, a este. Es como un repaso esencial de ciertas prácticas que deberían tenerse en todo lugar, tanto en pensamiento como en hechos.

Lic. Pedro Roberto Casanova, Programa Piloto Despertar.

Autora: DULCE MARÍA GARCÍA LIZÁRRAGA DEPARTAMENTO DE MÉTODOS Y SISTEMAS – UAM-XOCHIMILCO, MEXICO.

Fragmento:

«se encuentran más personas con discapacidad en la calle… No es que tengan un porcentaje mayor de personas con discapacidad, sino que en conjunto han asumido el compromiso de construir una sociedad y un entorno incluyentes, lo que permite salir de su encierro y lograr una vida independiente a un mayor número de personas.»

Diseño Social, un campo de acción para y por las capacidades diferentes

Diseño Social, un campo de acción para y por las capacidades diferentes

Existen varias acepciones para definir Diseño Social, sin embargo, esta vez tomo la que apela a la “responsabilidad social” del profesional de diseño.

Víctor Papanek planteó que los diseñadores y los profesionales creativos tienen su parte de responsabilidad social pues su actividad puede implicar cambios en el mundo real, según hagan buen o mal diseño. Papanek escribe sobre diseño responsable; por ejemplo, los diseñadores pueden contribuir a diseñar productos más ecológicos, seleccionando cuidadosamente los materiales que utilizan o puede diseñarse para satisfacer las necesidades antes que para satisfacer deseos.

Víctor Margolin contribuye al desarrollo de la definición del diseño social como aquella actividad productiva que intenta desarrollar el capital humano y social al mismo tiempo que productos y procesos provechosos; así el diseñador debe prever y dar forma a productos materiales e inmateriales que pueden resolver problemas humanos en amplia escala y contribuir al bienestar social.

“La mayoría de los diseñadores del mundo centran todos sus esfuerzos en el desarrollo de productos y servicios exclusivamente para el 10% de los clientes potenciales de todo el planeta. Es necesaria una revolución en el diseño para poder alcanzar el otro 90%. “ – Dr. Paul Polak, International Development Enterprises.

Es decir, un diseño orientado hacia las personas, que busca trabajar para y por las personas, y que tenga algo más que el beneficio de una transacción de compraventa de servicios. Esto no va de filantropía ni de caridad, sino de hacer negocios y de crear mercados. Se trata de utilizar el diseño para beneficiar a las personas, tanto dentro de las empresas como en la sociedad, en el proceso.

Temas como la promoción de los valores constitucionales, de promoción de los derechos humanos, de asistencia social, de cooperación para el desarrollo, de promoción de la mujer, de promoción y protección de la familia, de protección de la infancia, de fomento de la igualdad de oportunidades y de la tolerancia, de defensa del medio ambiente, de fomento de la economía social o de la investigación, de promoción del voluntariado social, de defensa de consumidores y usuarios, de promoción y atención a las personas en riesgo de exclusión por razones físicas, sociales, económicas o culturales, y cualesquiera otros de similar naturaleza se aúnan en una preocupación social latente que demanda nuevos lenguajes y formas.

Veamos un ejemplo simple pero contundente.

Los diseñadores sociales encuentran su inspiración viendo conexiones inesperadas entre las cosas, apreciando estas relaciones inusuales que cambian la naturaleza del todo. Las mapean, haciéndolas convincentes y visibles, de modo que dinámicas antes no conocidas se convierten en parte de la conversación, de lo que puede ser diseñado.

El diseño social está basado en la creación de nuevas plataformas de comunicación, interacción, intercambio y desarrollo, que huyen de la simple protesta para buscar soluciones a través del diseño.  Sus intervenciones quieren fomentar el debate social, el planteamiento de problemas y a su vez dotar de nuevos espacios y herramientas”.

Y las personas con capacidades diferentes, tienen una visión creativa muy especial que los dota para ejercer justamente este tipo de diseño, por su visión de las problemáticas a las que tuvieron que enfrentar y a la vez, encontrar soluciones que no vienen dadas por la llamada “normalidad”.

Veamos una explicación más extendida del por qué, de esta “capacidad de la discapacidad”, dada por Elise Roy. Diseñadora Social, que posee sordera profunda.

Ojalá con el tiempo no solo aumenten los diseñadores sociales sino también se otorgue mucha mayor cabida a los poseedores de capacidades diferentes para ser parte de este colectivo profesional, o al menos se los considere colaboradores y consultores valiosos, muchas problemáticas serían solucionadas en forma simple debido al tipo de pensamiento creativo, o pensamiento de diseño que desarrollan por sus continuas luchas, que son a veces muy simples soluciones pero que nadie ni siquiera buscó por falta de necesidad, y de pronto la sociedad les encuentra un valor inesperado.

Lic. Pedro Roberto Casanova, Director Programa Piloto Despertar.

LEY N° 27234: Prevención y Erradicación de la Violencia de Género

LEY N° 27234: Prevención y Erradicación de la Violencia de Género

Desde que la educación formal existe ha sido vehículo para tratar de prevenir todo tipo de problemática social interviniendo de diversas maneras, así ha abarcado problemáticas muy variadas, que van desde la salud, a lo social, según la época o la coyuntura que se viva, y no podía ser que el tema de la violencia de género quedara fuera de agenda. Posteo hoy la ley que enmarca este nuevo compromiso docente, y una guía para iniciar el tratamiento de tan espinoso pero relevante tema en diversos niveles educativos. Es un aporte que debe ser pulido con la intervención de la comunidad, equipos directivos, docentes, familias y estudiantes. Es un principio, y es bueno que se comience, porque es totalmente necesario hacerlo.

Lic. Pedro Roberto Casanova, Director Programa Despertar.

LEY N° 27234

‘Educar en Igualdad: Prevención y Erradicación de la Violencia de Género’.

ARTÍCULO 1° – La presente ley establece las bases para que en todos los establecimientos educativos del país, públicos o privados, de nivel primario, secundario y terciario se realice la jornada “Educar en Igualdad: Prevención y Erradicación de la Violencia de Género” con el objetivo de que los alumnos, las alumnas y docentes desarrollen y afiancen actitudes, saberes, valores y prácticas que contribuyan a prevenir y erradicar la violencia de género.

ARTÍCULO 2° – A los fines de esta ley se entiende por violencia contra las mujeres toda conducta, acción u omisión, que de manera directa o indirecta, tanto en el ámbito público como en el privado, basada en una relación desigual de poder, afecte su vida, libertad, dignidad, integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, como así también su seguridad personal de acuerdo a lo establecido en el artículo 4°  de la ley 26.485.

ARTÍCULO 3° – De conformidad con lo dispuesto en el artículo 1°, el Poder Ejecutivo nacional a través de los organismos que correspondan, realizará la jornada, al menos una (1) vez durante el ciclo lectivo.

ARTÍCULO 4° – La presente ley entrará en vigencia a los ciento ochenta (180) días de su publicación.

ARTÍCULO 5° – Invítase a las provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a adherir a la presente ley.

ARTÍCULO 6° – Comuníquese al Poder Ejecutivo nacional.

DADA EN LA SALA DE SESIONES DEL CONGRESO ARGENTINO, EN BUENOS AIRES, A LOS VEINTISÉIS DÍAS DEL MES DE NOVIEMBRE DEL AÑO DOS MIL QUINCE.

JULIÁN A. DOMÍNGUEZ. – GERARDO ZAMORA. – Lucas Chedrese. – Juan H. Estrada.

Sancionada: 26/11/2015

Promulgada de Hecho: 30/12/2015

Publicada en el BO: 04/01/2016

 

Cuando la docencia se asume y suma ante el TEA y el TGD.

Cuando la docencia se asume y suma ante el TEA y el TGD.

Cuando todos los docentes asuman que sus alumnos tienen diversidad, y por lo tanto distintas características en sus aprendizajes, cambiarán sus metodologías en el aula para poder afrontarlos.

Muchos docentes, todavía no creen que los alumnos con autismo posean capacidades diferentes, y por lo tanto piensen, sientan y aprendan en una forma particular. Y como no lo creen, no se informan, se niegan a enfrentar el reto de cambiar años y años de pedagogía, y por lo tanto no aplican cambios que permitan la inclusión real.

Sé que es complicado, sé que romper esquemas de formación recibidos, y muchas deficiencias en su formación como docentes es costoso, pero, la docencia es enfrentar no solo las formas de enseñanza sino también no dejar de aprender nunca, ningún profesional debe negarse a aplicar nuevas técnicas, ni adecuarse a las necesidades de sus alumnos. La realidad no es única hay muchas realidades, hay que adaptarse continuamente y aprender a ver las nuevas.

En el tema autismo, ante la incidencia de los últimos años en las aulas el profesorado muestra una incredulidad en cuanto a la simple idea que el pensamiento visual es la forma de aprendizaje de los que poseen autismo. Y es producto de que la enseñanza tradicional se basa en la lectoescritura y el lenguaje oral en un estilo homogéneo para un alumnado que también se cree de la misma forma. Y aun cuando llega una era audiovisual que muestra un alumnado propenso a este tipo de aprendizaje o que pertenece al grupo autista, hay una tradición que impulsa más que la renovación.

Los alumnos con TEA, o TGD, necesitan ciertos elementos, agendas visuales; guiones sociales con pictogramas y claves visuales (Para ayudar a socializar, y ante problemas de conductas); Guiones sociales y pictogramas para trabajar las salidas educativas, y actividades y claro una comunicación fluida con los padres, por supuesto todo esto solicita para su cumplimiento el uso de materiales adaptados para acceder al currículo.

Esto significa desde ya, tener materiales específicos y adaptaciones técnicas y una metodología adecuada. Es todo un aprendizaje, y es toda una adaptación, pero en definitiva es un trabajo de organización, al final somos una sociedad visual, no es más que ampliar su uso.

Si una unidad educativa tiene entre su alumnado situaciones de TEA/TGD, debe contar con textos, poemas, canciones todo adaptado con pictogramas. También existe software específico, maquetas y mapas con relieve, y las pantallas táctiles son de gran ayuda. Señalizar los espacios y elementos con pictogramas también es una buena medida que incluso ayuda al resto de las personas, repito que somos una sociedad visual. Pareciera que esto es de alto costo, pero no todo es así, varios elementos como el software, señalización, o incluso textos con pictogramas pueden ser obtenidos en la red.

Entonces es posible, tal vez en forma más lenta en un lugar y más rápida en otro, pero si existe motivación, todo se puede, y se podrá terminar con una práctica odiosa en tantos lugares como es la de evitar la matriculación de este alumnado considerado como problemático, es dedicar algo de tiempo, voluntad, atreverse a usar diferentes sistemas de comunicación, lenguaje oral, comunicación bimodal, signos y pictogramas, y entonces todos podrán despertar al aprendizaje y aceptar la realidad bajo reglas de participación e inclusión verdadera.

Lic. Pedro Roberto Casanova.

Para Seguir aprendiendo, les dejo la visión del autismo desde expertos en salud mental.

Guía Integración TEA en Primaria.

(en el aula, se encuentra)…»el colectivo de alumnos con Trastorno del Espectro Autista (TEA), con peculiaridades que es preciso conocer y tener en cuenta para llevar a cabo una intervención acertada y eficiente. Puesto que en la escuela se desarrolla una parte importante de la vida de los niños; para favorecer la evolución personal y social del alumnado es preciso que la intervención psicoeducativa ofrezca respuestas a las necesidades individuales aportando el apoyo necesario en la instrucción académica y favoreciendo, también, la integración en su grupo de iguales.»…

AUTORA.
Mª del Mar Gallego Matellán
ILUSTRACIONES.
Estela Quirós. Surma Visión
COLABORARON EN ESTA GUÍA.
Ricardo Canal Bedia
Blanca Esteban Manjón
Isabel Guerra Juanes
José Miguel Toribio Guzmán
Dolmen Multimedia S.L.
EDITA.
Instituto Universitario de Integración en la Comunidad – INICO

Universidad de Salamanca (2012)

Maltrato psicológico: la violencia silenciosa que incapacita.

No es difícil entender que todo tipo de maltrato, es una violencia hacia una persona de cualquier género o condición humana, pero, esta vez me refiero a un tipo de maltrato que podríamos denominar silencioso, por algunas razones:

  1. Sucede en general, aunque no es condición, en un ámbito privado.
  2. La víctima del maltrato, se encuentra con trabas de diversos tipos para escapar del mismo, desde emocionales, económicos, culturales o simplemente un problema psicológico producido por el mismo maltrato recibido.
  3. La sociedad en general y el entorno familiar, o cercano, suele o no percibir este tipo de maltrato, o lo justifica y/o ignora incluso a propósito.
  4. En muchos casos cuando la víctima intenta dar a conocer su situación en forma policial o judicial, logrando vencer miedos, se encuentra con grandes dificultades para ser comprendido en las generales de la ley, y muchas veces es tratado como una persona enferma por otras causas. Pasando todo a ser “fantasías personales”, “enfermedades psicológicas no atendidas en forma previa” y hasta incluso “una actitud de dolo contra quien denuncie” sin investigación debida del caso.
  5. Es válido aclarar que este maltrato se produce en parejas y todo tipo de relaciones familiares, e incluso sociales, como también en todo ámbito y/o lugar.

Todas estas situaciones generan ese silencio que va provocando mucho más daño que el ya recibido, en el día a día.

Todos, en cualquier edad, siendo de cualquier género, necesitamos ciertas condiciones de vida que nos dejen crecer, y avanzar en la procuración de la afirmación de una identidad, de nuestro ser persona humana. Las condiciones para ello, pueden ser de por sí más fáciles, más a favor, o más complicadas. Sin embargo, el maltrato procura un daño real, específico y suele tener como fin la dominación, el control y la obtención de la anulación del otro para beneficio o placer propio, y como arma utiliza el autoritarismo, y la manipulación directa de sentimientos, medios económicos, y sobre todo de los miedos del maltratado, llevándolos a un punto en que el temor lo rodee todo y lo lleve a cierta aceptación de su condición, por anulación de pensamiento, y fobias creadas en forma sistemática.

El maltrato psicológico es utilizado entonces a través de ciertas palabras y frases claves que se llevan a la realidad del maltratado con intención perversa: “Tú no puedes”, “Tú no debes”, “Tú no entiendes” …porque si intentas poder, no lo lograrás, no tienes capacidad, no lo tienes claro, no tienes cerebro para ello, no tienes habilidad para nada; y si intentas hacer lo que crees debes, verás que no tienes análisis correctos, todo está equivocado, no ves las consecuencias, porque no eres capaz de pensar más allá de tus narices… Y así, la ametralladora de la desestimación de la persona, va limando la personalidad, la identidad, y la fe que se tenga en uno mismo.

Primero surgirá el juego de “todo lo que se te dice y obliga a hacer, es por tu bien”. Procurando justificar el maltrato, y hacerlo pasar como la gran ayuda, el gran consejo y la lucha para hacerte mejor.

En un segundo estadio, “las rebeldías” serán castigadas levemente, con largos sermones, sobre la conveniencia de que “hagas caso”, que “veas lo que te muestran, no lo que es”, “que aceptes que no sabes ver la realidad pero sí que por suerte tu maltratador está allí, para salvarte”. Y todo esto será claro aumentado al punto de que tengas fobias: que no puedas salir de tu casa por miedo, que no quieras tener ningún proyecto porque seguro estás en un error cuando crees poder con ello, que la fobia social te inunde, que la autoestima vaya desapareciendo, y pases a ser una “entidad manipulable”, y entonces, te incapacitan.

Lo tercero es que tengas “consecuencias por tu bien”, no castigos, sino caminos que te ayuden a entender más, y entonces los miedos que te contaron, se harán realidad pero no por el “afuera”, sino por el mismo que te advirtió y supuestamente ayudó, será quien se haga cargo de que “veas” las consecuencias.

El último estadio ya implicaría la violencia física directa, pero, si nos quedamos en este punto ya tenemos una persona con discapacidad, lograda en un día a día de terrores creados y supuestas certezas sobre ella y su ser, que como la mentira repetida se va haciendo verdad en la víctima.

Tener una capacidad diferente es una cuestión, caer en discapacidades sociales, emocionales, culturales, por la injerencia negativa de una persona seguramente también enferma es otra muy distinta.

A veces notamos estos maltratos a simple vista, con solo prestar atención, personas que sin razones médicas existentes se encierran en silencios, se apartan de toda cuestión que implique una opinión, evitan contactos, se paralizan ante cualquiera que levante la voz, o incluso hacen gestos protectores de su persona si alguien hace algún otro gesto ampuloso sin querer. El miedo se nota en sus ojos, y a veces hasta el pánico si se ven presionados, parecen nunca haber dormido bien, y suelen tener problemas para coordinar pensamientos y decisiones, porque temen no saber, no poder, no deber pensar ciertas cosas, o hacer otras. Caen en pozos profundos, que lógicamente ocultan a su maltratador, y simulan, porque también están solos con sus miedos y su falta de creencia en que alguien se dignará a ayudar en forma debida, sin que sufran consecuencias, por ello negarán el maltrato, y defenderán al maltratador, no tanto por ningún Síndrome de Estocolmo, sino porque las consecuencias que ya existen, las viven, y sufren y nadie está allí. El “no podré escapar, no podré salirme de esta situación” lo inunda todo.

El trabajo de devolver a la vida a alguien que haya vivido este maltrato psicológico unido muchas veces al final a la violencia física, es una tarea ardua, es intentar reconstruir a una persona en forma lenta, porque ya no tiene confianza, no tiene fe, y tiene miedos, inseguridades extremas, y sufre de parálisis automáticas ante cualquier dilema; en el tiempo fue perdiendo capacidades de decisión, de poder contar con esa cuota de riesgo que nos hace emprender cosas para la vida, no cree en su persona, y no puede despertar a una realidad, porque la que ve, la única que ve, es la de su maltratador que le grabó en la mente y en el alma su impronta perversa.

Luchar contra el maltrato entonces es luchar contra la discapacidad también, y recuperar la diferencia que tenía una persona cuando era ella misma, porque sí, lo diferente debe ser amado y cuidado, si anulamos la diferencia de la que gozamos, destruimos la esencia humana, y no despertamos a nada, porque nos quedamos en la más sólida obscuridad.

Las diferencias humanas nos pueden llenar de luz, si las valoramos y ayudamos a crecer al otro en su querer vivir la vida; violentar las diferencias solo lograrán opacar a toda la humanidad.

Lic. Pedro Roberto Casanova

Me-preocupa-el-otro-maltrato-598x598

Igualdad de Género, Patrimonio y Creatividad.

© UNESCO/Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos bajo el auspicio de la UNESCO, 2015
…»Como Prioridad Mundial de la UNESCO, la igualdad de género se refiere a los roles y responsabilidades de hombres y mujeres, junto con la dinámica propia del género, creada e integrada en las familias, sociedades y culturas. El enfoque de la UNESCO en la promoción de la igualdad de género se basa en un compromiso con los derechos culturales y la diversidad cultural, respaldado por el marco internacional de derechos humanos. Desde este punto de vista, se debe considerar a la diversidad cultural y a los derechos humanos como mutuamente beneficiosos, con la igualdad de género como requisito previo para el desarrollo centrado auténticamente en la gente.»…
Irina Bokova.

…»para que las mujeres puedan hacer pleno uso de sus derechos culturales sobre una base de igualdad con los hombres, ya es hora de un cambio de paradigma: pasar de la visión de la cultura como un obstáculo para los derechos de las mujeres a una realidad en donde las mujeres puedan disfrutar de manera equitativa sus derechos culturales. Este cambio es de suma importancia, ya que la cultura, manifestada en autoexpresiones individuales o colectivas es parte de todos los aspectos de la vida e, inevitablemente, tiene una diferenciación de género. Al definir los parámetros de los compromisos sociales, la cultura impone las leyes y roles normativos para cada género y las penalidades por transgredirlos. En consecuencia, la materialización de los derechos culturales de las mujeres es fundamental para la materialización de sus derechos humanos en general.»…

Farida Shaheed

Alguien puede pensar que el tema de la desigualdad de género, unido al tema de los Derechos Humanos y de los Derechos Culturales, está fuera de aquellos que tengan que ver con las capacidades diferentes, no opino igual. Porque cualquier acción o pensamiento que limite a una persona, lo incapacita al impedir su manifestación plena como tal. Tal vez algún día muchos equivocados en ambos sexos que de alguna manera defienden el «machismo» o lo patriarcal, como si fuera un dogma, se den cuenta que el verdadero amor, es amar las diferencias, y ver la riqueza que hay en ellas.

Lic. Pedro Roberto Casanova.

olbinisky_mujer_carcel-1_21